martes, 29 de noviembre de 2016



 TALLER 







1.UN BLOG ES UN DIARIO VIRTUAL SI O NO? Y PORQUE? 
R/:Si, un blog es un sitio web con formato de bitácora, porque generalmente es de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y suele dedicarse a tratar un tema concreto. 
2. UN GADGET ES UNA PAGINA WEB UNA ENTRADA DE CORREO ELECTRONICO, UN PROGRAMA PEQUEÑO QUE REALIZA UN AFUNCION. (RELOJ, CALENDARIO ETC)
R/: Un gadget es una página web, Una entrada de correo electrónico, un programa pequeño que realiza una función (Reloj, Calendario.Etc) Un pequeño programa que realiza una funcion, Se refiere a los bloques que se colocan en las barras laterales de los blogs y que pueden servir para múltiples finalidades: Desde poner el perfíl del creador de la página, lista de videos de youtube que se actualizan automáticamente, una playlist con nuestras canciones preferidas, la información metereológica,Etc...


3.EN QUE LUGAR PODEMOS COLOCAR UN GADGET CONFIGURACION DISEÑO COMENTARIOS. 
R/:Un gadget se puede utilizar para crear paginas en nuestro perfil, formas de contacto y como menú principal de un blog.

4. UNA ENTRADA SE PRESENTA PRIMERO EN EL BLOG LA ULTIMA QUE SE INGRESA LA PRIMERA QUE SE INGRESA APARECE EN ORDEN ALEATORIO.
R/: Aparece la última entrada (cronológicamente).

5. PARA CREAR UN BLOG ES NECESARIO CONOCER LA VELOCIDAD DE INTERNET.
R/: No, no influye, pero se debe tener en cuenta que si no se cuenta con una buena velocidad la creación o actualización del mismo puede tomar mucho tiempo. 

6.ES NECESARIO CONOCER CODIGO HTML, PARA CREAR UN BLOG SI NO POR QUE?
R/: No, porque el proveedor de servicios de blog se encarga del cifrado informático para para la publicación de la información en el mismo, el internauta solo se encarga de elegir la tematica que quiere tratar en su blog.



7. PARA COLGAR UNA DIAPOSITIVA EN UN BLOG SE DEBE COLOCAR DIECTAMENTE COMO UNA ENTRADA SE DEBE CREAR UNA PAGINA HAY QUESUBIRLO A UN ARCHIVADOR
R/: hay que subirlo como archivador como slide o issu.

8. PARA PONER UNA PAGINA ESTATICA EN EL BLOG SE DEBE ABRIR LA PAGINA DE SLIDESHARE ABRIR CHROME ABRIR UNA PAGINA NUEVA IR A PAGINA Y MOSTRAR COMO PAGINA PRINCIPAL.
R/:Se debe ir a la opcion pagina, luego crear la pagina (darle titulo y poner el contenido) y publicar; para que se vea una pestaña en la pagina se debe ir a diseño, añadir un gadget y elegir opcion pagina y guardar.




9. UNA PLANTILLA ES UNA NUEVA ENTRADA CON DETALLES UNA PAGINA SOLO CON TEXTO CAMBIAR LA INTERFAZ DE TODO EL BLOG (ICONOS, TEXTO, COLORES, ETC).
R/: un aplantilla es cambiar la interfaz de todo el blog.

10. PARA CAMBIAR LOS OBJETOS EN EL BLOG SE DEBE: IR A CONFIRGURAR EL PERFIL IR A PLANTILLAS IR A DISEÑO

R/.se debe ir a diseño.

lunes, 28 de noviembre de 2016

FOLCLOR DEMOSOFICO     

En barranco de loba el folclor demosófico está comprendido por varias ramas como son (ARTESANIAS, VIVIENDA, BROMATOLOGIA, MEDICINA EMPIRICA, USOS Y COSTUMBRES, MITOS Y LEYENDAS, SUPERSTICIONES.)  Para la investigación se tuvo que recurrir a personas con más experiencia en el tema.


comprende:


·         Vivienda:     


                                           INDIGENA
























MESTIZA



















MULATA 



·         Artesanías: en bejuco, en algodón, en arcilla, en coco, en cuero, en hojas vegetales, etc.






·         Medicina Empírica: yerbaterìa, venenos de serpiente, magia indígena, etc.




·     Bromatologia: Al igual que sus demás manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense-opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica.




·      Costumbres: ferias ganaderas y agrícolas, festejos, nacimientos, vacalocas, etc.




·   Mitos: la leyenda es una narración tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual. ....mitos menores y mayores ojo



- LA CONCHA DE TORTUGA: Era la caparazón que era retirada cuando era sacrificada para el consumo humano después era utilizada para comer y para recipiente.









lunes, 24 de octubre de 2016

FOLCLORE COREOGRAFICO

FOLCLORE COREOGRÁFICO






  •  Danzas Indígenas 


Nuestras danzas indígenas comprenden todo el material coreográfico de las tribus colombianas. Escasamente son conocidas y torpemente apreciadas son por lo general de una gran pureza. 

Para los indígenas, la danza como la música y el canto, es un rito religioso de carácter trascendental. 

Para el indio es una ceremonia religiosa, mágica, telurica, cósmica en ocasiones. La palabra coreografía designa hoy únicamente a la danza en canto a la forma en su estructura y desarrollo y a la descripción de las figuras y pasos, axial como su significación expresiva.  


      1.  La Danza del “Yapurutú”: 


Entre ellas encontramos las siguientes danzas: 


El “Yapurutú” es la memoria del Dabucurí, un relato musical y oral sobre plantas, animales y gentes que establece el ciclo anual biológico de una historia citada en el momento de tránsito al origen del tiempo humano. 
Las piezas melódicas se transcriben al lenguaje verbal mediante la interpretación de los sonidos y su significación, que además de representar situaciones contingentes, constituyen el relato. Si los elementos y piezas melódicas que componen el “Yapurutú”, las tomamos como partículas, como hechos aislados, la narración perderá su coherencia. 
La comunidad fabrica sus instrumentos preparándose para la fiesta; todos los miembros de la comunidad deben hacerlo, por eso es que todos aprenden, tanto a construir sus instrumentos como a entonar los cantos de las kamaratas y a la danza. Ellos viven bailando en sus rituales; hacen bebidas fermentadas y danzan el “Dabucurí”.

    
       2.  La ÑUCA LLACTA (danza  indígena kichwa) :


El orígen de esta danza proviene de los pueblos indígenas Kichwas que se encuentran a todo lo largo del territorio de Chile hasta Colombia. Los indígenas consideran sin frontera toda manifestación cultural, entre otras, la danza y la canción.

      3. La danza de los sanjuanes de los indígenas inga y kamëntsá del alto putumayo: 


ess una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. la danza de los sanjuanes junto con los matachines y los saraguayes se bailaba en el corpus y en la fiesta de la santísima trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de san juan bautista.

para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las alas de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.


        4.  bètsknatè (carnaval): 
representa el día especial de reencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas inga y kamentzä del alto putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).el desfile del carnaval va dirigido por una persona que entr todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.




         5. zuyuco: 



es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los huitoto (juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .en esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. todas esas canciones que se cantan mientras se baila, pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.



          6.  danza de la ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi): 



es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
la danza es en forma circular y dan varias vueltas.
personas: 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
la persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un cacique).
       7.  maxká piru bayári :


Danza de los indígenas Desana del Vaupés cuyo nombre deriva de una culebra. Los bailarines se mueven en zig-zag,volteando y regresando rápidamente a su lugar de partida, con pasos ligeros y en ambiente de gran alegría. La idea subyacente a este baile se conecta con el concepto de que las culebras son los procreadores de los peces y que imitándolas, los hijos de los bailarines serán buenos pescadores. Por otro lado pesca significa para ellos coito y conseguir pescados quiere decir también conseguir mujeres

      8. Danza de los novios:

Danza de los Guambianos que se desarrolla el día del matrimonio. La danza se desarrolla en dos filas, hombres y mujeres por parejas, moviéndose en avances y retrocesos toda la fila; el paso de rutina consta de tres tiempos: un paso adelante, otro a la izquierda, otro a la derecha, con retroceso a la posición inicial; los hombres y las mujeres siempre miran al suelo.
Bambuko ( bèngbe oboiejuaian)
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile. 

Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor).


     9. Zuyuco: 

Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila, pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.

    10.  BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL ):
Representa El Día Especial De Reencuentro Entre Los Miembros De La Comunidades Indígenas Inga Y Kamentzä Del Alto Putumayo, Donde Se Hace Música, Danza Y Brindis De Chicha Y Comida.Representa También La Ocasión Para Celebrar Las Cosechas Y Redistribuir Alimentos Dentro De La Comunidad. Todos Llevan Disfraz E Instrumentos Musicales (Flauta, Bombo, Cascabel, Armónica).El Desfile Del Carnaval Va Dirigido Por Una Persona Que Entre Todos Los Danzantes, Pues Lleva Una Máscara Roja Y Una Campana En La Mano Y Recibe El Nombre De Matachín Mayor.

VIDEO: 

DANZA INDIGENA BALLET FOLKLORICO COLOMBIANO ACULCO DIRECTOR VICTOR FELIX ROJAS.





  •  Danzas mestizas

En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las supervivencias españolas.

  • De la zona Andina:  En la zona andina existen diferentes clases de danzas folclóricas que son fusiones indígenas y españolas. Algunas se bailan en parejas y otras en grupo. Los bailes más representativos de esta región son el bambuco, el torbellino, la guabina, el pasillo, el bunde. Abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.

El Bambuco

Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen indígena, negra africana y española.La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco.

Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos", a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo".

La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada, sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú".
Y por último, la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca que tiene el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.

El Torbellino

Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y el aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras.Los virtuosos del torbellino en Boyacá dicen que antiguamente el ritmo era más agitado y muy de remolino; la india boyacense lo bailaba poniendo sobre su cabeza una taza con chocolate; la gracia precisamente la encontramos en no dejarla caer de la cabeza.

La Guabina:

Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.
Tiene ascendencia europea y adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su nombre no existe definición, se habla de la existencia de un pez guabina en los Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple.
Los instrumentos típicos para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el chucho o guache, a veces reemplazado por la pandereta.

El Pasillo:
Es otra de las tradiciones folclóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras.
En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: uno es el pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; que se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc. El otro es el pasillo lento vocal o instrumental, es característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso musical, cuando se quiere recordar.
El pasillo colombiano presenta semejanzas con el "valse" de Venezuela, el "sanjuanito" del Ecuador y el "valsecito" de Costa Rica". Con el pasillo colombiano se hicieron populares las danzas, bailes relacionados con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón y de fiestas de familia, muy apetecido en Colombia, en especial en Antioquia y Caldas.


  • DE LA ZONA LLANERA
c. Danzas mulatas 


  • De la zona Litoral Atlántico
  • De la Zona Litoral Pacifico
d. Parafernalia

e. Traje típicos regionales

f. Juegos o juguetes coreográficos